Clase 1: Composición, una visión diferente.
Geometría
Buscar formas geométricas es un buen ejercicio de composición a la par que fácil, los cuadrados y los rectángulos son lo mas sencillo, encuadran muy fácilmente en una fotografia sin necesidad de dedicarle mucho tiempo. Sin embargo hay que tener cuidado con estas formas geométricas porque si inclinamos el encuadre de manera inadecuada podremos arruinar la fotografia. Por otro lado, que aparezca una forma tan reconocible como un cuadrado o un rectángulo, podría restar atención al motivo principal de tu fotografia resaltando por encima de este.
Los patrones de repetición es una buena forma de utilizar formas geométricas de manera constructiva.
-
Geometría para el equilibrio.
Usar formas geométricas para equilibrar una fotografia.
Ejercicio 1:
Ignorando todo lo demás vamos a realizar fotografías con motivos geométricos. Cuadrados rectángulos círculos triángulos líneas y líneas convergentes.
Cometido: Entrenar el ojo a formas que de otra manera dejaríamos de lado. Entrenamos el cerebro para dejar atrás todas las distracciones y focalizarnos en lo que queremos.




Equilibrio.
El equilibrio en la foto es lo más importante, solo que es algo muy subjetivo. Cada uno tiene su propio criterio. Lo fundamental es ver qué sale en el encuadre y determinar qué es lo que tiene más peso para compensarlo. Si no compensamos bien una fotografía nos dará la sensación de caer, de estar inclinada hacia a algún lado por culpa de ese peso que no hemos equilibrado.
A la hora de equilibrar podemos hacerlo con personas, objetos y espacio.
Para elegir el punto de equilibrio tenemos que tener en cuenta varias cosas:
-
el objeto mayor o más grande
-
el objeto más brillante
-
el objeto que tenga mayor número de líneas verticales dominantes
-
si existe un motivo repetitivo
-
el objeto con mayor contraste.
Cuando estamos en la situación en la que tenemos más de un objeto dominante tenemos que discernir cual de ellos es el que gana la partida.
Ejercicio 2:
Buscar una situación en la que haya más de un elemento dominante y luego compensar de alguna forma.
Para compensar una fotografía no hay por qué seguir otras reglas de composición como la de los tercios. Distribuir los objetos por los puntos de interés que marca esta regla no nos dará como resultado una fotografía compensada y equilibrada.
Equilibrio con espacio.
En este caso lo que usamos para compensar es el espacio que dejamos en los extremos del encuadre. Si tenemos un objeto en el lado izdo cerca del borde izdo, la distancia de un objeto en el lado derecho con el borde derecho tiene que ser similar. Nuestro cerebro es capaz de detectar esas cosas si que nos demos cuenta, haciendo que la foto pierda interés si no respetamos esos espacios. Sin embargo en determinadas ocasiones romper con esto y extremar las diferencias hacen que también se llame la atención.
Ejercicio 3
Buscar ejemplos de equilibrio de una composición con esta teoría de igualar los espacios.
Ejercicio 4
Buscar ejemplos en los que no se cumpla pero que si cambiamos la posición a posteriori si podemos conseguir este equilibrio.
-
Espejo y un objeto: Coloca un objeto frente al espejo. Muévete hasta que la imagen quede equilibrada
-
Dos objetos. Sitúa dos objetos en una mesa y muévete hasta que la imagen quede equilibrada.
Cometido: ser conscientes que cambiando la posición podemos, muchas veces, equilibrar una imagen que en un principio no lo estaba o conseguir que ese equilibrio sea mejor.
Ejercicio 5
Zoom para el equilibrio. Busca una situación para la que necesites meter zoom para que se queden fuera otras cosas que lo descompensen.
Ejercicio 6
Mover el motivo. Hay otras situaciones en las que tenemos el poder de mover el objetivo a nuestro antojo, de esta manera la composición en equilibrio es mucho más fácil de conseguir.




Líneas paralelas
A nuestro alrededor hay muchas líneas paralelas tanto horizontales como verticales. Encuadrándolas de manera que queden paralelas a los bordes de la foto se mejora la escena sin robar protagonismo del sujeto principal. sin embargo, si inclinamos la cámara y las sacamos "dobladas" se creara una sensación de descompensación que puede arruinar la fotografía.
Por ello, es importante, antes de apretar el gatillo, mirar bien y tener en cuenta todas las líneas verticales y horizontales que haya en el encuadre.
Ejercicio 7:
10 fotos de líneas horizontales y 10 fotos de líneas verticales alineadas al visor en horizontal y en vertical respectivamente. Posteriormente revisa la fotografía y mira cuántos rectángulos hay en la misma.
Simetrías
La simetría es una herramienta muy muy potente.
En referencia a la simetría existe:
- Líneas de simetría verticales
- Líneas de simetrías horizontales
Ejercicio 8:
Buscar líneas de simetrías verticales y horizontales y posteriormente empezar a combinarlas con personas.




Elementos de color.
EL rojo, el verde y el azul son los colores más abundantes y son los que más distraen. Como ese poder de atracción que tienen no lo podemos evitar, tenemos un par de métodos que podemos usar para minimizar su impacto.
-
Mantener el contraste de colores al mínimo
-
Buscar zonas donde los colores sean de la misma familia
Mantener los contrastes de color al mínimo implica evitar que en la toma aparezcan colores llamativos como el rojo o el amarillo. Por otro lado buscar zonas donde la paleta de color sea de la mismo grupo tonal o lo más reducida posible, también nos ayudará a minimizar ese impacto del que hablábamos.
El límite de los tres colores: Este regla nos limita a 3 el número de colores que podemos tener de fondo en una fotografía para así centrarnos más en el sujeto. Como esto de poder aislar colores no es sencillo como entrenamiento lo que se puede hacer que desenfocar la toma del todo y al mirar por el visor y verlo todo borroso, podemos ver que cantidad de colores tenemos en la toma y pensar en otro encuadre si este no nos convenciera por este tema.
Ejercicio 9:
Busca una zona con muchos colores pero vamos a centrarnos en hacer la fotografía en una zona donde los que haya sean solo de la misma familia o grupo tonal.
Abre la galería para ver una breve descripción en las fotografías sobre como usar los colores en composición.

En este caso el bus rojo resta protagonismo al sujeto de la foto aunque esté por detras por culpa del color

Todo tiene verdes y amarillos, todo tirando a cálido a excepción de la camisa que es azul y resalta por encima de todo lo demás. Consiguiendo llevar la mirada al modelo.

Todo es del mismo rango tonal.

En este caso el bus rojo resta protagonismo al sujeto de la foto aunque esté por detras por culpa del color
Profundidad.
La profundidad puede llegar a ser algo bastante importante porque en según qué casos. Muchas veces la profundidad es esencial para contextualizar la escena.
Cuando hablamos de profundidad no nos referimos unicamente a la profundidad de campo y al #f. También dependerá de la luz y del entorno. Esto es, si el fondo es una pared plana o un fondo de estudio uniforme, no hay profundidad al igual que si usamos una iluminación plana que no de sombras ni volumen.
Si lo que buscamos es profundidad tenemos que cumplir varias cosas. Por un lado, como ya hemos dicho, es necesario que el escenario acompañe, debemos buscar un fondo que concuerde con la toma y que salga con suficiente detalle, que aporte algo útil. Si nos quedamos con un fondo plano o de estudio perdemos la profundidad. Otro aspecto a tener en cuenta que también hemos nombrado es la luz. Es necesario huir de la luz plana que nos quite los volúmenes y apostar por una luz direccional que consiga sombras. Por último, la profundidad de campo tambien es esencial, lo lleva en el nombre. Si seleccionamos un #f muy bajo el desenfoque de fondo hará que perdamos detalle y con ello profundidad, sin embargo usar un #f bajo nos centra la atención en el sujeto.
Con este párrafo no quiero que penséis que siempre hay que tener imágenes “profundas”, eso dependerá de cada situación y objetivo.




Sombras.
Sin duda mi parte favorita de la composición, las sombras y jugar con ellas. Hay quien dice que la fotografía se basa en la luz y aunque en el fondo es lo mismo, yo no lo diría así, se centra en las sombras que se consiguen con cada luz.
- El lado brillante de las sombras:
Imaginemos por un momento que nos encontramos en la entrada de un túnel. Fuera hay luz y dentro sombra. Juguemos con esta situación. Si nos colocamos en la zona exterior, con el sujeto en el umbral del túnel con el exterior, nuestro modelo saldrá iluminado con un fondo negro uniforme, en esta situación podemos jugar a introducir más o menos al modelo en el túnel y ver como va cambiando la configuración de sombras y luces. Si por el contrario nos ponemos dentro del túnel el efecto será completamente diferente. El sujeto saldrá en sombra y el fondo con una iluminación correcta. Debemos ser conscientes de esta configuración y de que también nos podemos poner en puntos intermedios consiguiendo medio sujeto iluminado y medio en sombra.
- Contraluz:
Aunque pueda sonar raro lo mejores retratos en exterior, para mi gusto, se consiguen a contraluz, exponiendo para el sujeto que se encuentra en sombra con la luz, sol o lo que sea que tenga detrás como fuente de luz. Prueba a exponer el sujeto en sombra con +1/3 o +2/3 de la barra de exposición (EV).
Filtrado de Luz. Esto es cuando tenemos formas en las sombras, como una persiana o algo parecido.
Uso del flash para que las sombras aparezcan cuando tu quieres sin necesidad de depender de nada externo.

Desde el lado oscuro.

Desde un punto intermedio


Desde el lado oscuro.
Siluetas.
Cuando hablamos de las siluetas tenemos que tener algunas cosas claras. Lo fundamental para que una silueta funcione es que tenga una forma clara y reconocible. El método para conseguir una silueta es el siguiente:
-
fondo brillante
-
poca o nada de luz sobre el sujeto
-
formas claras y reconocibles
-
usar la exposición correcta.
Cuando hablamos de siluetas podemos buscarlas nosotros mismos o aprovechar alguna situación que se nos presente delante. También debemos tener en cuenta cuando hablamos de siluetas que no es necesario que toda la foto contenga una silueta completa, si no que puede haber siluetas parciales definiendo la parte del sujeto que queda en sombra. Si es una situación que controlemos debemos considerar el dejar huecos entre ciertas partes para que las formas sean identificables. Si no controlamos la situación no nos queda más que esperar que el sujeto tome la forma adecuada para que la silueta quede bien.

Silueta parcial para completar la forma del cuerpo

Silueta parcial para completar la forma de la cara.


Silueta parcial para completar la forma del cuerpo
Reflejos.
Espejo simple. Con este elemento podemos conseguir una composición en la que entren dos lados de un mismo objeto, uno en el reflejo y otro en la realidad. También podemos buscar el reflejo de algo con otro sujeto intermedio fuera de foco que le de profundidad a nuestra toma. Sin embargo un uso muy útil de los espejos y los reflejos simples es el de usarlos para equilibrar una escena buscando la simetría
Espejo doble. Con un espejo doble se aumentan las posibilidades pero también la dificultad. Podemos buscar la doble reflexión de un mismo sujeto o incluso contar diferentes historias enmarcadas en diferentes espejos, dando una sensación de complementación pero a la vez de independencia entre ellas.
Espejo con bisel. Aquí la dificultad aumenta muchísimo, es básicamente como una doble reflexión pero con unas condiciones poco versátiles y hay que mover a los sujetos más que moverte tu mismo o mover el propio espejo. Los resultados suelen ser muy agradecidos.
Reflejos en el agua. Son los reflejos más típicos. Si colocamos un flash a contraluz del sujeto ppal de nuestra escena conseguimos hacer una separación de los sujetos con el resto del espacio.
Un buen ejercicio de práctica es buscar diferentes sitios donde encontrar reflejos útiles y meterlos en nuestro encuadre de manera creativa.

Dos historias enmarcadas en reflejos diferentes.



Dos historias enmarcadas en reflejos diferentes.
Patrones de repetición.
Cuando hablamos de patrones y de repeticiones hay que tener en cuenta que no es lo mismo.
Patrón: Repetición de una forma concreta un número de veces. Son suaves a la mirada, no distraen. Romper un patrón implica que la mirada va a ir directamente a eso que lo ha roto, por lo que puede ser una ventaja o ir en detrimento de nuestra foto. Hay que tenemos mucho cuidado a la hora de equilibrar.
Patrones geométricos. Suelen ser más llamativos por contener formas geométricas fácilmente reconocibles.
Patrones no geométricos. Más comunes pero más complicados de ver.
La combinación de patrones con geometría y simetría es un ejercicio de composición que da unos resultados fantásticos. Altamente recomendable.
Repetición: Algo que se repite una o varias veces sin necesidad de guardar un orden como ocurre por ejemplo con las ramas de un árbol o sus hojas. Podemos usarlas situando al sujeto cerca de esta repetición o haciéndolo formar parte de ella.




Enmarcado.
El enmarcado hace que la fotografía tome un punto de vista diferente, “desde fuera”, como algo tomado sin permiso, algo que el espectador no tendría por qué ver. Son algo que podemos crear y no esperar que estén ahí para nosotros.
Enmarcado natural. El creado por elementos de la naturaleza como las ramas de los árboles.
Enmarcado doble, cada uno con una historia.
Enmarcado con personas. Usar las propias personas de tu encuadre para enmarcar a otra.
Enmarcado abstracto, sin forma reconocible y sin definir de una manera total el hueco.




Contrastes.
Cuando hablamos de contrastes no me refiero solamente al de luz y sombra cuando estos se llevan al extremo, si no también a contrastes de contenido tanto físico como conceptual:
Nuevo vs Viejo
Grande vs Pequeño
Expresiones contrarias
Edades
Colores
Romper el status quo.
Todas estas situaciones dan algo más a la fotografía si se captan de la manera adecuada y muy útiles a la hora de componer.
Flares.
Es una luz romántica y que quita contraste de nuestra toma que hay que usar con moderación porque puede arruinar una fotografía. Evitaremos que los halos queden encima del sujeto principal de nuestra composición. Si metemos zoom, bloqueamos parte de los flares que aparecen. Podemos usar el flash para conseguirlos.
Por último aquí podeís descargar la gymkana que se propuso en clase como práctica de la mayor parte de estas técnicas de composición.
Aula
de Fotografía