top of page

Clase 8. Intro Analógica.

Sin duda con la era digital de la fotografía hemos obtenido innumerables ventajas que a la vez pueden ser un inconveniente. La fotografía está al alcance de cualquiera, prácticamente todo el mundo tiene una cámara en su móvil o al menos una cámara en casa con la que tomar fotografías cuando quiera y con la ventaja de no tener que esperar para ver el resultado. Esto a su vez es un inconveniente porque la fotografía ha devaluado su valor en cuanto a que la gente a día de hoy piensa que hacer una fotografía es simplemente apuntar y disparar. Con las sesiones de fotografía analógica vamos a descubrir el verdadero valor de la fotografía y todo el trabajo que puede haber detrás.



Empezamos desde cero. Vamos a enfrentarnos al concepto más básico de fotografía. La fotografía estenopeica. Imaginemos una caja vacía completamente cerrada exceptuando un agujerito muy pequeño en uno de los laterales. Por las propiedades de la luz, esta pasará por el agujero proyectando en la pared contraria una imagen invertida del motivo que haya fuera de la caja. Este concepto es muy antiguo, tanto que ya Aristóteles conocía el funcionamiento de la cámara oscura puesto que hace mención a ello en sus escritos e incluso antes de él, la primera mención de este efecto data del 470 a.C. por Mozi, un filósofo chino. 

El concepto de fotografía viene cuando se pone un material fotosensible en la parte de la caja donde se proyecta la imagen exterior.

Pues bien, atendiendo a esto, si cumplimos una serie de reglas para el tamaño del estenopo (agujero), la distancia del estenopo al fondo de la caja y midiendo bien la exposición necesaria para nuestra configuración, podremos hacer nosotros mismos una cámara estenopeica, sin lente, sin ningún tipo de tecnología.



Ver apuntes de estenopeica.

​Existen múltiples aplicaciones para ordenador y para dispositivos móviles que nos permiten crear tablas de exposición para los valores de nuestra propia cámara estopeica. Pinhole Designer es una de ellas. Nos permite crear una tabla con los tiempos de exposición acordes a la información de diámetro del estenopo y de la distancia focal que nosotros introduzcamos. Esta tabla que nos suministra está relacionada con un valor f22 y para un ISO predeterminado de 100. De esta manera, si nosotros cogemos nuestra cámara digital y apuntamos al mismo sitio que nuestra cámara estenopeica, intentando elegir el mismo encuadre, y la configuramos para f22 e ISO 100 solo tendremos que transformar nuestro valor de obturación de la cámara con el que corresponda en la tabla. Hay que tener cuidado con el ISO y es que si utilizamos un papel fotográfico normal y corriente como los que tenemos en el aula, la sensibilidad de éstos no es de 100 ISO, es muchísimo menos y suele ser un valor comprendido entre 2 y 10 ISO. Entonces el procedimiento de cálculo de exposición no termina al encontrar el valor acorde según la tabla si no que hay que hacer un par de cálculos más.

Supongamos que el valor que obtenemos de la tabla es una exposición de 20seg que correspondería con un 100ISO. debemos pues reducir pasos de ISO y aumentarlos de tiempo de exposición:

20seg - 100 ISO

40seg - 50 ISO

80seg - 25 ISO

160seg - 12 ISO (aprox)

320seg - 6 ISO (aprox)



Como un valor de exposición medianamente correcto podremos tomar 320 segundos. 

Me gustaría recalcar que los valores obtenidos son aproximados y para una configuración muy concreta de diámetro de estenopo y distancia focal de cada cámara, por lo que cada cámara tendrá una tabla diferente sobre la que trabajar que podréis sacar fácilmente del Pinhole Designer.



Os animo a que hagáis vuestra propia cámara estenopeica y la pongáis en practica con el material que tenemos en el aula.

Por otro lado tenemos los rayogramas (photograms). El rayograma es la proyección sobre un material fotosensible de las sombras que provoca un objeto situado sobre él, quedando esta zona que "no ha visto" la luz en blanco a la hora de revelar y todo lo demás que sí ha quedado expuesto directamente a la luz, en negro. Es una técnica que se ha utilizado mucho por artistas como Man Ray.

Aula

de Fotografía

bottom of page