Clase 10: Dirección Artística de sesión de estudio.
Si hay algo característico de este curso del aula ha sido la dedicación en la gran mayoría de las sesiones de estudio por escapar de lo común. Despues de tantos años con el aula, hacía falta pegar un giro en la organización de las sesiones y dejar atras las típicas sesiones de modelos en las que nos centrábamos solo en aprender iluminación sin casi importarnos el estilismoaquillaje ni peluquería.
Este año eso se ha cambiado y vamos a ver un proceso pautado para la organización de una sesión de estudio completa. Hay que tener en cuenta que cada persona tiene gustos diferentes y criterios diferentes a la hora de decidir cada uno de los aspectos a valorar para una sesión. Por ello aunque haya algunas pautas, el resultado final siempre será una cuestión muy personal.
Uno de los primeros puntos a tener en cuenta para organizar una sesión es el saber las condiciones de trabajo. Con esto nos referimos a si es una sesión en colaboración o una sesión remunerada. Cada una de ellas tiene aspectos positivos y aspectos negativos.
En el caso de una sesión remunerada, la ventaja es que al ser remunerada y si está pagada para cubrir todo el trabajo subcontratado como maquillaje y peluquería, así como modelo en el caso de ser una sesión de moda para una marca, puedes contar con profesionales del medio. Sin embargo no suele ser muy común que le dejen al fotógrafo libertad para hacer lo que "artísticamente" quiera ya que muchas veces va orientado a la venta de un producto y a conseguir un tipo de fotografía muy concreto. Esta no es la situación del aula, desgraciada o afortunadamente.
En el caso de una sesión de colaboraciones, el punto negativo es no tener presupuesto para subcontratar servicios y tener que buscar algo en colaboración. Esto supone una tarea tediosa de búsqueda y ademas existe la posibilidad de que lo elegido no cumpla las espectativas que se requieren para conseguir el resultado deseado. Este punto va mejorando con el tiempo, se va conociendo gente de cada gremio que saben como trabajas y tu sabes como trabajan ellos. De esta manera cuando tienes una "cartera" de colaboraciones, se echa mano de ella y conociendo trabajos previos, ya sabemos con más certeza de antemano si la sesión va a funcionar o no. Pero alguna vez tiene que ser la primera. La gran ventaja de este tipo de sesiones es la gran libertad que hay para crear lo que uno quiera.
POR DONDE EMPEZAR
Aquí es donde más diferencias vamos a encontrar entre todos a la hora de organizar algo. Por donde empiezo. Quiero organizar una sesión de estudio artística y no sé por donde empezar. Vayamos por partes.
Sin duda la experiencia es un grado, si empezamos de cero, es decir, si nunca hemos organizado una sesión, primero tenemos que descubrir como trabajamos nosotros mismos. Aunque parezca mentira no es lo mismo asistir a una sesión de estudio que dirigir una sesión de estudio. Por ello recomiendo empezar con cosas sencillas. Buscar un modelo o una modelo y hacer una sesión simple. Esta sesión nos va a servir para ver como nos desenvolvemos con la cámara, set y modelo. Todo a la vez. Durante la sesión tenemos que ver si somos capaces de llevar una iluminación estable, saber dirigir a la modelo para la iluminación configurada y saber ir corrigiendo fallos de iluminación, composición y dirección sobre la marcha. Terminada la sesión debemos evaluar los resultados en el ordenador y tener muy en cuenta las fotografías que nos gustan y las que no. Las poses que nos convencen y las que no, así como los esquemas de iluminación que hemos ido usando y los que no concuerdan con poses y/o composiciones.
Como veréis, aun siendo una situación primaria básica, tiene detrás un montón de cosas que evaluar y que nos van a servir para aprender. Para decubrir qué se nos da bien y elegirlo y qué se nos da mal y corregirlo.
POR DONDE EMPEZAR... Una sesión artística.
Artística. Lo que yo llamo sesión artística es aquella que se sale un poco de lo común por el motivo que sea. Pasamos de traer un amigo con su ropa del armario para hacer un estudio de conjunto: Idea, vestuario, maquillaje, peluquería, atrezo, iluminación... para obtener un resultado diferente.


A la izquierda podemos ver un ejemplo de sesión normal y la derecha una sesión artística.
Una sesión artística suele conllevar mucho más trabajo previo y, aunque no necesariamente, menos fotografías resultantes, puesto que suele estar definida para obtener un resultado concreto. Esto no quiere decir que se hagan menos fotos si no que se termina eligiendo una o una pequeña serie de esta. Sin embargo no todas estas sesiones necesariamente pretenden un unico resultado.
El por donde empezar puede cambiar de una sesión a otra. todo el "plan" puede empezar por una idea, propia o que se haya visto en cualquier lado, derivada de un anuncio publicitario, de algo que hayas visto en internet o basado en ello. Puedes empezar también por medio de un/a modelo, con unas características fisicas concretas y buscar una sesión acorde a el/ella. O puedes tener un estilismo de maquillaje y peluqueria muy claro y buscar lo demás en consonancia.
En definitiva por donde empieces es indiferente, pero empieza.
LA IDEA
No quiero calificar ninguna de las partes como la más importante, pero está claro que sin una buena idea no hacemos nada. La idea es lo que te va a diferenciar de los demás, la idea es la que marca tu estilo y te desmarca de lo común. Sin duda hay gente que tiene grandes ideas pero luego fallan en la realización al igual que hay gente que tienen fotos muy bonitas pero son simples y comunes. Nada del otro mundo.
No hay unas pautas para llegar a una idea innovadora, lo que si hay es experiencia y conocer tus posibilidades y tu límites. Lo que si podemos hacer es entrenarnos, mirar, curtirnos, mirar, buscar, mirar, mirar y mirar. Mirar todo lo que tenemos alrededor que nos puede influenciar. Portadas de películas, discos, publicidad, mucha publicidad y más publicidad, videoclips, moda, arte, arquitectura o simplemente a la gente por la calle. A medida que vas fijandote en estas cosas empiezas a crear mezclas de ellas que quedarán mejor o peor pero vas creando, vas formando tu estilo, tus ideas. Puedes crear ejercicios para fomentar la creatividad, no solo orientado a la fotografía de estudio, también para bodegones o para fotografía urbana. Gymkanas de composición, de contenidos obligatorios, sacar lo estraordinario de algo común. Y mirar, mirarlo todo.
MODELO
Hay modelos y MODELOS. Y no me refiero a un fisico, me refiero a una actitud. Aptitudes tienen la gran mayoría. Pero es la actitud lo que hace de un modelo, un MODELO. Esto no hace falta ni que te lo explique. Cuando tienes una sesión y casi no tienes que dar indicaciones de lo que quieres al modelo, eso es a lo que me refiero. Eso es dificil de encontrar y se cotizan.
Es muy importante que el modelo vaya con la sesión. Color de pelo, forma de la cara y tipo de cuerpo. Quizas no sea lo más acertado usar una modelo rubia con cara delicada para una sesión rockabilly o una chica con tatuajes en una sesión bucólica en una pradera de flores. Quizas... o a lo mejor hacer eso el lo que llama la atención. Ahí ya no me meto, el que quiera cumplir los topicos que lo haga el que no, no.
El trato y la confianza con el modelo es fundamental. Recomiendo antes de empezar, charlar e interactuar con esa persona para entablar una relación de confianza. Explicar detenidamente tu idea para que pueda tener algo en lo que basarse para posar. Hacer recesos de descanso e interactuar durante la sesión, mostrandole algunas fotos y comentandole lo que más te gusta y lo que no. Cosas que no son más que algo de sentido común que te gustaría a ti sentir si estuvieras delante de la camara.
Callarse y no decir nada mientras revisamos las fotos durante la sesión, puede darle al modelo una mala sensación de insatisfacción por tu parte hacie el/ella.
Recuerda que el que manda eres tú. Tú sabes la idea que tienes en mente y lo que quieres hacer. Si no lo expresas es imposible que el modelo lo haga por ciencia infusa. Comunicación.
ESTILISMO
Aquí hay que trabajar en equipo. Hay que pensar en la idea, peinado y maquillaje, pero también en el modelo. Tiene que sentarle bien, pero sobre todo tiene que estar cómodo. Si no, mal vamos.
Lo más rápido y cómodo es que sea algo propio del modelo que concuerde con la sesión.
También existe la opción de crearlo uno mismo, que sea de desnudo o contar con un diseñador que tenga algo que nos interese y pedirle colaboración. Hay muchos diseñadores amateurs que tiene ropa muy interesante.
PELUQUERIA Y MAQUILLAJE.
Contar con alguien que se dedique a ello es lo mejor. alguien que sepa como hacer determinados maquillajes y qué colores y bases funcionan mejor con diferentes tipos de caras y piel es fundamental. No os podéis ni imaginar lo que cambia un mismo modelo con un maquillaje acorde a su piel y cara que cuando no pega ni con cola.
Además vamos a ir un puntito más allá. Salirnos de un maquillaje clásico ayuda muchoa sesiones de este estilo. Colores fuertes, pestañas postizas, pelucas o maquillaje de cuerpo entero, nos pueden dar la clave de una sesión y conseguir algo diferente y atractivo.
Esisten muchas plataformas de colaboración con peluqueros y maquilladores para poder derivar esta tarea de una manera cómoda. Os invito a investigarlo y comprobar las mieles de que una persona que sabe te plasme de manera profesional o casi tu idea de maquillaje en la realidad.



Ejemplos de uso de pelucas, maquillaje llamativo y pestañas postizas.
ILUMINACION
Sin duda mi parte favorita. la mayoría de los aspectos anteriormente tratados afectan en la iluminación que deberemos usar. La idea es la que marcará el esquema básico de iluminación. Luego, teniendo en cuenta peinado, maquillaje y estilismo, ese esquema se variará levemente para conseguir la iluminación ideal. La modelo y su posición también son importantes para decidir un esquema, difusores y potencias. Según como coloquemos la luz podremos dar forma a caras y brazos para estilizarlos. Luces muy contrastadas consiguen resaltar los detalles y luces más suaves los camuflan. Recordad que segun el tipo de iluminación, esquema y difusores, que usemos, podremos dar mas enfasis a determinadas partes, conseguir sombras diferentes y donde nos interesa o incluso las mínimas sombras posibles. Puedes tener una sesión muy bien planteada y sin embargo cargártela con la iluminación. Es algo a llevar bastante estudiado de antemano.
Como consejo, moved las luces mucho, usad muchos tipos de iluminación, descubriréis vuestra favorita y sabréis discernir más fácilmente que esquema será el mejor para cada sesión, o al menos el que más se adapte a vuestras necesidades y especificaciones.
POSTPRODUCCIÓN.
Lo primero y fundamental de la postproducción es saber cuales son tus límites. Sabiendo hasta donde puedes llegar, deberás incluir unos minutos a pensar para la sesión y la idea planteada cual sería una edición correcta y/o posible. Si tu idea final requiere postproducción sí o sí, debes ser consciente de lo que eres capaz para saber si vas a poder llevarlo a cabo. La típica frase "despues lo edito con Photoshop" puede arruinarte la sesión porque puede ser que luego no seas capaz de arreglarlo.
Por otro lado, todo lo que puedas hacer en la sesión que te ahorre trabajo de edición en el ordenador hará que tu foto sea más realista, sobre todo si tus niveles de manejo de programas de edicion son bajos. Sin embargo intentar hacer ciertas cosas puede ayudarte a mejorar. No todo iba a ser malo. Tener una necesidad implica que investigues, estudies y lo practiques.
Si quieres añadir un fondo en tu foto u objetos en postproducción te recomiendo que busque un fondo con antelación, por la sencilla razón de adecuar la iluminación de la foto que tu hagas en el estudio a la iluminación del fondo. Suele ser bastante cantoso que un fondo tenga la iluminación procedente de un sentido y el sujeto esté iluminado desde el lado contrario.
Los fondos grises son muy fáciles de "hacer desaparecer" y ayudan a hacer recortes fáciles de los sujetos.
Las ediciones de beauty no tienen nada que ver con las ediciones de exteriores o de estudio con planos de cuerpo completo. La edición de postproducción al final suele ser una cosa muy personal, algo que tu mismo debes crear, fundamentándote en lo que te gusta. Hay muchísimos tutoriales en la red para consultar, para aprender y para poder elegir qué te gusta hacer y qué no.
Aquí en la web del aula tienes algunos tutoriales que obviamente recomendamos que utilicéis para ver algunos truquitos y flujos de trabajo. Tutoriales de video.
Aula
de Fotografía