En esta segunda gymkana lo que vamos a hacer es despedirnos de la tecnología. ¿Esto qué quiere decir? ¿Cómo lo vamos a hacer? Para empezar, vamos a quitar la revisión automática de la fotografía, vamos a intentar desvincularnos del gesto tan intrínseco de hacer una foto y perder el tiempo revisándola. Es cierto que muchas veces el hecho de revisarla nos salva el culo por haber expuesto mal, pero que hagamos mal una foto, en cuanto a exposición, viene derivado del mismo hecho de que podemos revisarla a posteriori y que no tiene ningún coste para nosotros repetirla. Pero sí que hay un coste, el perder ese momento único, ese instante que no se va a repetir. Por ello vamos a quitar la revisión.
Quitar la revisión nos va a llevar a pensar la foto, a comprobar cada vez que hagamos clic que los parámetros de iluminación son correctos para las condiciones de luz que hay. Sin embargo el hecho de usar el exposímetro que trae nuestra cámara también es un avance tecnológico que vamos a obviar. El problema es que no es algo que podamos desactivar. Así que hay que hacer un esfuerzo para no verlo ni usarlo.
¿Cómo hacemos entonces para saber qué parámetros poner si no podemos usar todos los chivatos que nos trae la cámara y luego no podemos comprobar que ha salido bien?
Con la regla de Sunny 16.
SUNNY 16:
Es una regla por la cual, en una situación de sol de mediodía y cielos despejados, apuntando con la cámara hacia un punto con luz directa de sol, para un #f16 tenemos que el tiempo de exposición es igual al ISO, esto es:
1/100 seg; ISO 100; F16
1/200 seg; ISO 200; F16
1/400 seg; ISO 400; F16
Para elemento en sombra con las mismas condiciones son 4 pasos de luz menos. Hay que, por tanto, aumenta el tiempo de exposición 4 o 5 en función de la profundidad de las sombras.
--
Tan sencillo como eso. ¿Qué vamos a hacer entonces? Lo primero es poner un valor de ISO el que tú quieras, pero se consecuente con la situación de luz que hay, si es soleado, pon ISO 100 o ISO 200 y f16. Con esto, solo nos queda poner el tiempo de obturación. Si apuntamos a un objeto soleado será 1/100 o 1/200 según el ISO que hayamos elegido.
Si no queremos un f16 deberemos contar cuántos pasos cambiamos de #f para compensar con el tiempo de obturación o con ISO. Pero siempre partimos de lo mismo, Sunny 16. Veamos un ejemplo:
Situación de iluminación. Medio día, apuntamos con la cámara a un objeto que está al sol.
ISO 100; f16; 1/100.
Con esta configuración la foto quedaría bien expuesta. Pero supongamos que yo no quiero f16, quiero f5.6, esto son 3 pasos más de luz, f16 - f11 - f8 – f5.6. Si solo cambiamos esto, quedará +3 pasos iluminada, se nos va a quemar la foto, totalmente sobreexpuesta. Por ello vamos a compensar con el tiempo de obturación que de 1/100 pasará a 1/800, (1/100 – 1/200 – 1/400 – 1/800). Nos queda por tanto:
ISO 100; f5.6; 1/800.
La foto quedará exactamente igual expuesta, con las diferencias que implica una profundidad de campo menor y una mayor velocidad de obturación. Pero la exposición, es igual.
--
Una vez visto esto, vamos a marcar unos objetivos y aunque no es necesariamente lo único que puedes hacer, al menos tienes una guía para no aburrirte ;)
-
Recuerda usar en la composición formas geométricas y líneas que ayuden a la misma y a atraer la mirada hacia el sujeto principal de tu fotografía.
-
Acuérdate de que los reflejos existen.
-
Incluye personas en todas las fotografías.
-
Usa las sombras para componer o como motivo principal de tu fotografía.
-
Pídele permiso a una persona para hacerle una foto, hazle un retrato, habla con ella para que tome confianza contigo. Pierde la vergüenza tú también.
-
Céntrate en un color, el rojo por ejemplo, haz una serie donde el rojo este en el motivo principal y nexo de unión de las fotos.
-
Busca situaciones diferentes que puestas en conjunto, en una serie, cuenten una historia.
-
Busca un tema común para crea una serie con ese tema como motivo principal. Gente cogida de la mano, gente tomando café, gente sentada…
Clase 9: Adiós tecnología, adiós.
Aula
de Fotografía