top of page

Cuando entra en juego el flash, aunque sea en el exterior, hay que mantener las premisas que ya conocemos de trabajar en el estudio. La diferencia fundamental radica en que en el estudio el aporte de luz continua es insignificante mientras que en el exterior, dependiendo de la hora, el aporte de luz continua es muchísimo mayor debido a la luz del sol.

 

Hagamos un repaso a estas premisas. 

 

 - La más importante y fundamental es la velocidad de sincronización con el flash. Hay que respetarla. Si tenemos un flash de alta velocidad de sincronización, podemos obviar este punto, pero si no, hay que tenerlo en cuenta. Recordamos que según el flash o el disparador, la velocidad de sincro mínima a respetar es de 1/200 o 1/160 segundos. Esto quiere decir que si ponemos una velocidad de obturación más rápida, como por ejemplo 1/500, no habrá aporte de flash porque no le dará tiempo a sincronizarse.

 

 - Por otro lado tenemos que tener en la cabeza, como ya sabemos del estudio, que la velocidad de obturación no afecta al aporte de flash. Siempre que respetemos la velocidad de sincronicación, ponerlo en 1/200 o 1/60 segundos nos va a dar igual. Al flash lo que le afecta es el #f y la sensibilidad (ISO). Por lo tanto, que cambiemos la velocidad de obturación no va a cambiar la cantidad de luz de flash en nuestra toma.

 

Una vez hecho este repaso, vamos con la situación que nos planteamos en esta clase. Nos encontramos en el exterior, de día, por lo que hay aporte de luz solar significante. Sin embargo vamos a utilizar el flash para compensar una situación en la que el sujeto de nuestra foto queda ligeramente más en sombra que su entorno, por ello compensamos con el flash para intentar igualar las condiciones de luz y que quede todo expuesto de una manera más uniforme o más equilibrada. Veamos un ejemplo:

Clase 8: Compensación con flash.

En esta fotografía podemos observar que el fondo está correctamente expuseto mientras que la cara y parte del pelo quedan en sombra, en algunos casos muy profunda. Esta foto fue tomada pensando en exponer correctamente el fondo.

En este segundo ejemplo, la fotografía se tomó pensando en exponer bien la cara y el pelo de la modelo. Como vemos, se ha conseguido, sin embargo, ahora el fondo está sobreexpuesto y hay determinadas zonas que se quedan incluso blancas. Sin información.

En este último ejemplo, la foto se realizón con un flash para compensar. Gracias a ello, tenemos lo mejor de las dos fotografías anteriores. Tenemos un fondo correctamente expuesto, tenemos la cara iluminada y el pelo ya no queda tan negro como en la primera foto rescatando texturas e información sin necesidad de perderla por el otro lado del histograma.

Este es el resultado. 

 

1/200 (No ha cambiado)

f4 (-2 pasos)

ISO 100 (No ha cambiado)

 

Flash 1/32 de rebote contra la pared a un metro de la cámara de la foto. (No ha cambiado)

 

Efectivamente hemos conseguido que la lámpara ya no quede blanca, pero como hemos variado el #f, esto también ha afectado a la luz que captamos del flash ya que todavía no lo hemos cambiado de potencia.

Si somos consecuentes con el cambio de dos pasos de #f que hemos hecho, deberemos aumentar en dos pasos la potencia del flash.

El procedimiento para compensar una fotografía es bastante sencillo, pero hay que tener los conceptos muy muy claros. En la entrada de la clase de luz continua + flash del año pasado podéis encontrar información detallada de este procedimiento, aquí os describo un resumen para recordarlo.

 

 - Primero vamos a fijar una potencia de flash intermedia. Si hay mucha luz de sol, deberemos usar más potencia de flash porque habrá situaciones de mayor contraste.

 

 - En segundo lugar vamos a fijar parámetros de #f y de ISO para que el aporte de este flash sea el adecuado.

 

 - Por último, con la velocidad de obturación, vamos a determinar la exposición del fondo y otras partes de nuestra fotografía.

 

En el caso de que tengamos que superar la velocidad de sincronización, entonces debemos subir la potencia del flash. Al subir la potencia del flash, el aporte de este será mayor, por lo que tendremos que variar los parámetros #f o ISO para que siga siendo el mismo aporte que antes y con ello también reduciremos el aporte de luz continua, solucionandose el problema de tener que superar la velocidad de sincronización. Veamos un ejemplo:

Lámpara con luz continua, la zona de la derecha de la foto está compensada con un flash:

1/200 seg (limite de la velocidad de sincronización).

f2

ISO 100 (límite inferior en mi cámara)

 

Flash iluminando la parte drcha de la cámara con una potencia de 1/32 y de rebote contra una pared a un metro de la cámara que aparece en la foto.

 

Sin embargo la lámpara sale sobreexpuesta y queremos que no quede tan blanca y sin info, queremos por tanto reducir el aporte de continua. El problema que tenemos es que si cambiamos el tiempo de obturación para que entre menos luz continua, vamos a sobrepasar el tiempo de sincro.

Es decir, como queremos menos luz continua, sin cambiar el aporte de luz de flash, solo podríamos cambiar el tiempo de obturación, pero si cambiamos el tiempo de obturación, necesitaríamos poner un valor de 1/800 para que la lámpara salga bien y eso sobrepasa el tiempo de sincronización por lo que perderíamos el aporte de luz de flash al no sincronizar. ¡ESTAMOS ATRAPADOS!

 

No, no lo estamos, vamos a variar algún parámetro de los que afecte al flash pero tenemos que subirle la potencia a este para compensar eso.

 

Concretamente el ISO no lo podemos tocar porque necesitaríamos bajarlo para captar menos luz, pero ya estamos en el mínimo. Lo único que nos queda es el #F. Midiendo con la misma cámara, me dice que tengo que reducir dos pasos el #f pasando de f2 a f4.

Finalmente, al ajustar con la potencia del flash, obtenemos este resultado:

1/200 (No ha cambiado)

f4 (No ha cambiado)

ISO 100 (No ha cambiado)

 

Flash 1/8 (+2 pasos) de rebote contra la pared a un metro de distancia.

 

Podemos ver como ahora tenemos la misma iluminación de flash que al principio pero en este caso la lámpara no aparece sobreexpuesta y tiene información y texturas consiguiendo con esto una exposición más equilibrada de todas las partes de la fotografía.

 

Para terminar, comentar que, hay que tener los conceptos muy claros para entender bien esta parte, por ello es necesario practicar. Si no tienes material para practicar, el Aula tiene material para prestarte. No hay excusas. ¡Pídelo, está para eso!

 

Aula

de Fotografía

bottom of page