top of page

Clase 7: Introducción a la fotografía analógica.

Bienvenidos al siglo X d.C. Si señor, hace más de mil años. El origen de la cámara oscura es de hace más de mil años... No voy a ponerme a dar datos históricos sobre la cámara oscura porque hay información mucho más extensa en internet de la que yo os pueda contar, pero incluso hay escritos del siglo IV a.C de Aristóteles en los que la nombra y del siglo V por parte de la cultura china. Lo que no inventen los chinos... 

 

Este año como novedad para comenzar con la fotografía analógica hemos ido a ver la cámara oscura que hay en la Torre de los Perdigones de aquí de Sevilla. Me parece una práctica fundamental para comprender qué es lo que sucede en el interior de una cámara y en este caso vivirlo desde dentro es una experiencia alucinante. A los que no hayáis ido, os invito a visitarla. Mientras tanto aquí podéis ver una grabación de la visita a la cámara oscura y a las vistas que hay desde el mirador de la misma torre.

Proceso de toma de la fotografía

Escaneo
POSITIVO.

El positivo que vemos en la imagen de la derecha está hecho escaneando la imagen en negativo y con el Ps pasarla a positivo obteniendo la imagen tal y como vemos la realidad. Sin embargo podemos hacer el positivo por contacto. Para ello pondremos otro papel fotosensible enfrentado cara a cara con el negativo de manera que al proyectar luz sobre este conjunto, la luz atraviesa la foto-negativo e incide en el papel virgen que al revelarlo saldrá en positivo. Veamos el resultado:

POSITIVO.

Realizado por contacto.

Una semana mas tarde es cuando hemos empezado a meter las manos en la masa. Como primera práctica de laboratorio hemos viajado a principios del siglo pasado. Para empezar a hacer cosas en el laboratorio y aprender el orden del proceso de revelado hemos experimentado con los rayogramas. 

 

Para hacer un rayograma es necesario un papel fotosensible y cualquier objeto que se quiera poner sobre él, para luego proyectar luz sobre el papel. De esta forma, al revelar, las zonas donde ha dado la luz se vuelven negras y las zonas donde no ha dado la luz quedan blancas. Así, obtenemos la forma del objeto proyectada en el papel.

 

Veamos algunos ejemplos que hicimos en clase:

El proceso de revelado del rayograma es bastante sencillo. En principio no vamos a entrar en la manera de hacer las disoluciones de cada uno de los líquidos que intervienen en el proceso de revelado pero sí vamos a ir viendo cuáles son estos líquidos y qué función tiene cada uno.

 

Revelador.

Es el primer líquido del proceso. En este líquido es donde ocurre la magia. El revelador es el responsable de que la imagen latente en nuestro papel fotográfico, que todavía no vemos, aparezca. Al introducir el papel expuesto, este comensará poco a poco a ponerse negro por las partes en las que dio la luz. Cuando consideremos que los negros ya tienen un nivel de negro suficiente, deberemos sacar el papel del líquido y pasarlo al siguiente para que no se pongan negras sonas que no queremos.

 

Paro.

Segundo líquido. Anula la acción del revelador interrumpiendo el proceso de revelado.

 

Fijador.

Este último líquido nos permitira ver la foto a la luz. Como sabemos el papel que hemos usado es fotosensible, esto es, sensible a la luz. Por ello, si nos saltáramos el proceso de fijado, el papel seguiría siendo sensible a la luz aunque ya hayamos revelado la foto o el rayograma y con el tiempo (no mucho) se terminaría oscureciendo el papel perdiendo la info que hay en él. Por ello el proceso de fijado anula esa sensibilidad que tiene el papel para poder sacarlo a la luz y ver la foto normalmente.

 

Enjuagado.

Limpiar la foto con agua para eliminar todos los restos de los liquidos anteriores.

 

Secado.

Mientras el papel, en este caso, y el negativo, más adelante, estén mojados son especialmente sensibles a dedos polvo y a pegarse a todo, así que hay que tener cuidado con este paso y cuidar que se sequen bien para que no haya ningún problema que pueda estropear nuestro trabajo.

 

--

 

Por último saltamos de nuevo atrás en el tiempo con la cámara estenopieca. Viene a ser lo mismo que la cámara oscura pero en este caso no tenemos lente y añadimos un material fotosensible para captar la imagen que se produce en su interior. 

 

Nosotros vamos a construirnos una cámara estenopeica y con la información que podemos encontrar en los apuntes de clase vamos a realizar fotos con una simple caja y sin lente alguna, por un agujerito minúsculo. Si bien el procedimiento matemático es bastante fácil también podemos calcular los tiempos de exposición de nuestras cámaras de una manera empírica. Sin embargo no es cómodo ni rápido cargarlas con el papel fotográfico así que dedicar un poco de tiempo a los cálculos matemáticos para saber tiempo de exposición y tamaño de pinhole (estenopo) ideal para conseguir la mejor calidad, nos va a ahorrar tiempo y dinero.

 

A continuación podemos ver unas imágenes de el procedimiento de toma de la foto que duró 10min, el cálculo matemático que me sale del uso de una caja de 12cm de distancia focal y un pinhole de 0,5mm, para una situación de luz como la que se ve en la foto, 17:30pm 23/2/2015 de un día nublado. 

Resultado de la toma
NEGATIVO.

Como podemos ver, el resultado es casi el mismo que escanear e invertir digitalmente. Sin embargo el positivado por contacto tiene un inconveniente fundamental. El papel no suele estar preparado para hacer de negativo y la trama del mismo deja unas texturas, un ruido en la foto que no hay originalmente, perdiendo calidad el resultado final.

 

Próximamente pondremos la galería de los resultados de esta práctica.

 

Una de las cosas más curiosas de la fotografía estenopeica, cuando usamos papel fotográfico es que, puesto que este es ortocromático, es decir, que no es sensible a la luz roja, todo lo que sea rojo de lo que le hagamos una foto se verá más oscuro de lo que debería puesto que la componente de la luz roja no afectará al papel, quedando este motivo negro en el positivo y blanco en el negativo.

Aula

de Fotografía

bottom of page